Cuando accedemos a un sitio web por primera vez, experimentamos sensaciones y emociones que se traducen en impresiones y opiniones propias. Las formas, los colores y la tipografía empleada tienen un porqué.
Especialmente, la elección de la tipografía adquiere gran importancia. En los últimos años la psicología tipográfica ha proporcionado muchas claves a tener en cuenta para elegir la tipografía más adecuada en cada caso.
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA TIPOGRÁFICA?
La psicología tipográfica consiste en el estudio de los diferentes tipos de tipografía y los sentimientos, emociones o comportamientos que pueden provocar en las personas.
En la actualidad, la psicología tipográfica está adquiriendo gran importancia, especialmente, en el diseño de páginas webs. En función del producto que se esté ofreciendo las emociones y sentimientos que se pretendan despertar en los usuarios serán diferentes, y, en este punto, la tipografía tendrá gran importancia.
Como se ha explicado con anterioridad, la psicología tipográfica va adquiriendo cada vez más importancia en el campo del diseño. Entre otras cosas, esto se debe a que supone un plus en términos de diseño, es decir, ayuda a impulsar los diseños y aporta un toque diferenciador.
Por eso, la elección de la tipografía es un paso fundamental en el proceso de cualquier diseño, ya que en gran parte, de ella dependerá la impresión que los usuarios perciban de nuestro sitio web.
¿QUÉ TIPOGRAFÍAS EXISTEN SEGÚN LA PSICOLOGÍA TIPOGRÁFICA?
Fuentes tipográficas Serif
Se trata de una tipografía clásica, inspirada en la época en la que se tallaba en piedra, se caracterizan por el contar con serifas y, en muchas ocasiones, esta tipografía se emplea en textos largos, ya que se trata de una fuente que facilita la lectura.
Dentro de la tipografía Serif, se pueden diferenciar las romanas antiguas, las romanas modernas o las egipcias. Algunas de las fuentes Serif más utilizadas son Book Antigua, Courier, Garamond, Times New Roman y Palatino.
Esta tipografía suele utilizarse en documentos oficiales, ya que transmite seriedad, formalidad y claridad al usuario.
Fuentes tipográficas Sans Serif
Por otro lado, puede diferenciarse la tipografía Sans Serif, que se caracterizan por no contar con serifa y aportar un toque moderno y vanguardista. Surgieron en Inglaterra en 1830.
Se emplean con frecuencia en textos cortos y grandes que pretendan llamar la atención a simple vista. Es una de las tipografías más indicadas para la visualización en pantallas, entre otras cosas, por la claridad y sencillez de sus trazos.
La psicología de la tipografía afirma que esta tipografía transmite seguridad, modernidad, minimalismo y neutralidad.
Fuentes tipográficas Manuscritas o Script
La Script se caracteriza por haber sido la primera tipografía utilizada en carácter de imprenta en Europa, en concreto la fuente Gótica.
Este tipo se relaciona con fuentes escritas en cursiva o de caligrafía. Habitualmente, es empleada en firmas o títulos cortos, ya que, algunos de sus trazos son muy finos y pueden hacer que el texto pierda legibilidad.
A esta tipografía pertenecen fuentes como la Gótica, Brush, Vivaldi y Edwardian Script. Siguiendo la teoría de la psicología tipográfica, las tipografías Manuscritas o Script suelen elegancia, creatividad, tradición o sofisticación.
Fuentes Decorativas o de Fantasía
Por último, el cuarto grupo de tipografía que diferencia la psicología tipográfica son las fuentes Decorativas o de Fantasía. Este tipo se caracteriza por no compartir características con ninguna de las anteriores.
Habitualmente, se trata de fuentes creadas con un fin específico. Además, en este caso, la legibilidad no es el factor más importante.
Dentro de este grupo, algunas de las fuentes más conocidas son: Esténcil, Art Nouveau, Pop Art o Grune.
Generalmente, se trata de las tipografías más atractivas para los usuarios, ya que aportan mayor personalidad.
¿CÓMO ELEGIR LA TIPOGRAFÍA MÁS ADECUADA?
El momento de elegir la tipografía que vas a utilizar puede convertirse en un proceso complejo que provoque cierta indecisión. Sin embargo, lo primero que debes tener en cuenta es cuál es tu producto y qué impresión quieres que los usuarios perciban de él.
Por eso, a continuación, te proporcionamos unos consejos muy sencillos que puedan facilitar la elección de tu tipografía:
- En primer lugar, deberás tener en cuenta que la tipografía sea legible, para que el usuario pueda captar el mensaje que se quiere transmitir desde el primer momento. Además, una tipografía legible proporciona sensación de facilidad y sencillez.
- El contexto deberá ser tenido en cuenta para la elección de la tipografía, ya que la tipografía aportará fiabilidad al mensaje.
- En función de la extensión y localización del mensaje, la tipografía elegida podrá variar. Por ejemplo, para textos largos se recomiendan tipografías sencillas que no causen fatiga visual al usuario. En casos de CTAs o mensajes cortos, se podrán utilizar fuentes más recargadas.
- Por último, se deberían evitar tipografías utilizadas por marcas comerciales, ya que el usuario ya habrá asociado la fuente con determinada marca.
Como has podido observar a lo largo del post, la elección de una tipografía correcta puede traducirse en buenos resultados para tu marca o negocio. Por eso, en muchos casos, el asesoramiento de un profesional de diseño puede convertirse en una gran ayuda en este proceso.
En Ecoeureka, contamos con un equipo de diseño, que podrá ayudarte teniendo en cuenta tus gustos y necesidades. ¿Te animas? ¡Contacta con nosotros!